Volver a Servicios

Advisory & Compliance Fiscal

Optimizamos tus operaciones e impuestos para garantizar el cumplimiento normativo y ajustar la carga fiscal de tu negocio

Ver recursos de Advisory & Compliance Fiscal

Ver todos los servicios
Volver a Servicios

Impuestos Locales

Realizamos optimizaciones fiscales y operativas de los costes que soportan las empresas, derivados de la tenencia de inmuebles y el ejercicio de sus actividades

Ver recursos de Impuestos locales

Servicios de Impuestos Locales
Volver a Servicios

Sostenibilidad y Eficiencia energética

Impulsa la sostenibilidad de tu empresa con nuestro asesoramiento experto: reduce costes, optimiza recursos y mejora tu impacto ambiental

Ver recursos de Sostenibilidad

Ver todos los servicios

Arancel de Estados Unidos al acero y aluminio

arancel estados unidos

Autores

Martin Landa
Martin Landa

Senior Consultant Advisory & Compliance Fiscal

En este artículo analizamos el impacto del arancel que Estados Unidos ha impuesto al acero y aluminio en el comercio internacional y las reacciones de la UE.

El 12 de marzo de 2025 es la fecha elegida por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, para hacer efectiva la medida que impone aranceles del 25% sobre el acero y aumenta los del aluminio del 10% al 25% continuando así con una guerra comercial que afecta, mundialmente, a las empresas exportadoras de todo el mundo, incluyendo a las españolas.

La administración Trump aplica una nueva medida que afectará a la industria internacional y que ya provocó caídas en los mercados financieros tras su anuncio el pasado 10 de febrero mediante una Proclamación Presidencial, que se fundamenta en la Sección 232 de la Ley de Expansión del Comercio de 1962 y que permite imponer restricciones a las importaciones por razones de seguridad nacional.

Para entender esta medida, a grandes rasgos, es importante aclarar algunos aspectos:

¿Qué implica esta decisión para los productos de acero y aluminio importados en EE. UU.?

  • Aranceles sin excepciones: No se prevén exclusiones para ningún país o territorio. Serán aplicables a todos los países del mundo.
  • Mayor coste para la industria: La subida arancelaria encarecerá la importación de estos metales en EE. UU., impactando en sectores clave como automoción, maquinaria industrial, alimentación (enlatados, refrescos), telecomunicaciones, entre otras.
  • Riesgo de represalias: La Unión Europea y otros socios comerciales ya han manifestado su intención de responder con medidas equivalentes, lo que podría desencadenar una nueva ola de proteccionismo global.

¿Cómo impactará a las empresas españolas que quieren exportar a Estados Unidos?

Las empresas españolas que exportan a EE. UU. verán como sus productos se encarecen para sus compradores y esto afectará a su competitividad en el mercado estadounidense.

Entre los sectores más afectados se encuentran:

  • Productores y fabricantes de acero y acero inoxidable.
  • Empresas de productos derivados de acero y aluminio (Ejemplo: tubos, laminados, alambrón).
  • Empresas o filiales que envían estos productos para su procesamiento en EE. UU.

Reacción de la Unión Europea: aranceles aplicables a productos de EE.UU. a partir del 01 de abril de 2025

La Comisión Europea anunció el 12 de marzo las medidas que aplicará a los productos de los EE.UU. que se importen en la UE, como respuesta a los aranceles aplicables desde ese día en los EE.UU. a los productos importados de acero y aluminio.

Estas medidas se aplicarán en 2 etapas:

  • Desde el 12 al 26 de marzo  se abre una consulta pública para valorar la aplicación de otras medidas a productos estadounidenses como manufacturas de acero y aluminio, textiles, electrodomésticos, herramientas, plásticos, carne de vacuno, productos del mar, frutos de cáscara, huevos, hortalizas, entre otros.
  • A partir del 01 de abril de 2025 se restablecen los aranceles aplicables a productos de EE.UU impuestos por los Reglamentos (UE) 2018/886 y 2020/502, que están suspendidos hasta el 31/03/2025 como parte de un acuerdo entre los dos bloques. Entre los productos afectados destacan: vaqueros, motos (ciclomotores), barcos, Bourbon, tabaco, etc.

¿Qué pueden hacer los exportadores españoles para mitigar el impacto?

Dado el escenario actual, es clave que las empresas de España y europeas que quieran exportar a EE.UU. evalúen sus estrategias comerciales y consideren alternativas para optimizar costes en caso de querer mantener su competitividad en EE. UU., diversificar mercados, revisar la correcta clasificación arancelaria y oferta de productos, revisar contratos de suministro actuales y hacer seguimiento a las novedades en esta materia.

 ¿Cómo te ayudamos en Ayming?

Te ayudamos a evaluar si tus productos estarán afectados por estos nuevos aranceles y en caso afirmativo a prepararte ante estas nuevas medidas, desarrollando contigo un plan estratégico para diversificar los mercados de tus productos, así como optimizar su estructura de costos y mantener tu competitividad.

¿Hablamos?

Compartir

Contacta

¿Tienes un proyecto en mente? ¡Hablemos!

Estamos preparados para ayudarte a convertir tus retos en oportunidades. Contacta con nosotros hoy mismo y habla con nuestros expertos.

Servicios

¿Cómo te ayudamos?

Impulsamos el crecimiento de tu negocio a través de nuestros servicios.

Estrategia y optimización fiscal aduanera