La Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos se encuadra dentro del eje de «Transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad» de la política «Modernización y digitalización del tejido industrial y de la Pyme, recuperación del turismo e impulso a una España Nación Emprendedora” del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Español.
¡Nuestros expertos en gestión de ayudas te ayudan a acceder a ella!
¿Para qué es la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos?
Esta estrategia persigue dos objetivos generales:
- Apoyar a los destinos turísticos españoles, cualquiera que sea su escala y el tipo de demanda al que responda, en su proceso transformación hacia hubs o polos de innovación turística capaces de integrar en su oferta la sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial, y de desarrollar estrategias de resiliencia frente a los nuevos retos del ecosistema turístico, desde el cambio climático, hasta la sobredemanda turística o las crisis sanitarias y de seguridad.
- Alcanzar, a través de los distintos instrumentos de intervención, una mayor cohesión territorial, no solo relacionando la oferta y los destinos de cada territorio, sino creando conexiones entre los destinos de distintas regiones. La Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos busca un desarrollo equilibrado del potencial turístico en el conjunto del territorio, al tiempo que pretende consolidar vínculos de solidaridad en el interior de las comunidades, de manera que contribuyan a la solución de problemáticas comunes de las dimensiones ambiental, socioeconómica y territorial de la sostenibilidad, promoviendo un reparto racional de las cargas sobre el territorio y consolidando una gestión territorial integral que ayude a frenar los procesos de despoblación.
A través de ella se esperan conseguir los siguientes resultados:
- Mejorar los destinos turísticos gracias a la inversión en actuaciones claves para el aumento de su competitividad que permitan ejercer un efecto tractor sobre la demanda turística y un efecto dinamizador del sector turístico privado.
- Incorporar de manera efectiva la sostenibilidad y la digitalización en la gestión de los recursos, infraestructuras y productos turísticos de los destinos.
- Diversificar la oferta de destinos turísticos para contribuir a generar oportunidades de empleo y actividad, redistribuir la renta turística y favorecerla cohesión territorial y la desconcentración de la demanda, en particular en las zonas rurales, así como propiciar la desestacionalización.
- Mejorar el capital natural del sistema turístico, garantizando su perennidad mediante la reducción de las emisiones, la mejora de la gestión de desechos y aguas, la protección, restauración y aprovechamiento turístico de los ecosistemas, la renaturalización de los mismos y la introducción de actuaciones de prevención o mitigación de los efectos del cambio climático.
Esta clasificación responde a un enfoque práctico para ordenar las diferentes problemáticas que afectan a los destinos e identificar sus necesidades.
1. Destino turístico de sol y playa
- Destino de sol y playa muy internacionalizado: con una tasa de ocupación hotelera superior a los 4 millones de pernoctaciones anuales o bien que más del 70% de sus pernoctaciones anuales de no residentes o población extranjera.
- Destino de sol y playa mixto/residencial: las segundas residencias dominan la oferta alojativa, lo que disminuye su rentabilidad y sufren de una mayor estacionalidad.
OBJETIVOS: regenerar el litoral, esponjar edificaciones, aumentar la eficiencia energética, mejorar infraestructuras públicas, frenar/luchar conta el cambio climático, diversificar la oferta con otros territorios, consolidar la oferta alojativa, crear actividades o productos que ayuden a desestacionalizar la oferta, reconvertir infraestructuras y transporte, reducir la saturación turística, avanzar en la gestión sostenible de los residuos urbanos, restaurar ecosistemas.
2. Destino turístico rural
- Espacio natural: espacios naturales protegidos por leyes nacionales o autonómicas, por normativa de la Unión Europea.
- Territorio rural con una identidad turística: zonas rurales afectadas por la despoblación con base económica en el sector primario y potencial para el turismo de proximidad. Deben tener una identidad ligada a valores del territorio, ya sean naturales, paisajísticos, arquitectónicos, históricos o etnográficos. Un ejemplo sería una ruta vinculada a un producto, como la ruta del vino o senderos de montaña.
OBJETIVOS: Mejorar la rentabilidad para crear empleo y frenar la despoblación, dinamizar la oferta turística, crear equipamientos de uso turístico que conecten territorios, diseñar modelos de uso público de espacios naturales de forma sostenible, crear productos turísticos vinculados al territorio, formar a los empresarios para aumentar la rentabilidad de los productos turísticos creados, implicar a los actores en la protección de los recursos, mejorar la digitalización de productos y servicios turísticos, elevar la calidad de los productos y destinos rurales, generar equipos de gestores locales, propiciar la cooperación entre administraciones públicas, sector privado y programas de desarrollo rural.
- Destino rural costero: territorios o municipios de costa que cuentan con un hábitat disperso o cuyos destinos vacacionales no alcanzan la masa crítica para ser considerados mixtos.OBJETIVOS: Dinamizar la oferta local con recursos endógenos, combinar la regeneración de espacios naturales protegidos con un uso turístico sostenible, crear actividades y productos vinculados al entorno, conservar y dar un uso óptimo al patrimonio, implicar a los actores en la protección de los recursos, crear o señalizar rutas que conecten núcleos entre sí, digitalizar, esponjamiento de edificaciones y mejorar la calidad de oferta del destino.
3. Destino turístico urbano
- Gran destino urbano (Madrid y Barcelona)OBJETIVOS: desarrollar la movilidad sostenible, crear herramientas digitales orientadas al turismo, poner en valor recursos turísticos fuera del casco histórico, recuperar el espacio público urbano, mejorar la eficiencia energética, mejorar la accesibilidad universal.
- Destino urbano: ciudades de más de 150.000 habitantes con un fuerte perfil turístico. gastronomía hasta las tradiciones populares, y aprovechar su escala para avanzar de manera decidida en el desarrollo de sistemas de movilidad sostenible.OBJETIVOS: Mejorar la imagen de la ciudad, transformar y dinamizar barrios, desarrollar la movilidad sostenible, generar nueva oferta cultural y mejorar la existente, mejorar la eficiencia energética, crear productos turísticos, impulsar proyectos de tecnificación del destino, rehabilitar el tejido comercial, mejorar la accesibilidad universal, mejorar la monitorización de flujos turísticos.
- Ciudad con identidad turística: destinos urbanos con una población entre 150.000 y 20.000 habitantes, con alta concentración de recursos con potencialidad turística, ya estén relacionados con el patrimonio cultural, artístico, arquitectónico o de otra índole, o con cascos históricos de alto interés turístico, incluidos, en todo caso, los declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.OBJETIVOS: Conservar, mejorar y potenciar el patrimonio monumental, desarrollar productos que diversifiquen la oferta y aumenten el valor añadido, crear nuevos productos turísticos, ampliar el espacio turístico de la ciudad y alrededores con sistemas de movilidad flexibles y verdes, contribuir a la economía circular y producciones de proximidad, tecnificar el destino, rehabilitar el tejido comercial, mejorar la accesibilidad universal, mejorar la monitorización de flujos turísticos.
Actuaciones elegibles de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos
- EJE 1. Actuaciones en el ámbito de la transición verde y sostenible:
- Restauración ambiental
- Adaptación al cambio climático del destino y sus infraestructuras
- Implantación de medidas de economía circular en servicios públicos
- Gestión del uso público en espacios naturales
- Puesta en valor de servicios ecosistémicos
- Infraestrucutra ciclista y adecuación de itinerarios no motorizados
- EJE 2. Actuaciones de mejora de la eficiencia energética
- Mitigación del cambio climático
- Descarbonización
- Movilidad sostenible
- EJE 3. Actuaciones en el ámbito de la transición digital
- Comunicación y acceso de recursos y servicios al turista en destino
- Gestión del impacto que genera el turismo en el destino
- Desarrollo de plataformas y sistemas de inteligencia turística en destino
- Empresas y proveedores turísticos del destino
- Gobernanza pública y su acceso a tecnología
- EJE 4. Actuaciones en el ámbito de la competitividad
- Comunicación y sensibilización de residentes y de turistas
- Actuaciones de mejora del entorno urbano
- Reconversión de zonas turísticas
- Inventarios de recursos turísticos
- Certificaciones de sostenibilidad
- Creación de nueva oferta turística
- Mejora de la accesibilidad
- Creación de equipamientos de turismo activo
- Gestión de equipamientos para servicios turísticos
- Puesta en valor de productos locales para el turismo
- Programas y protocolos de seguridad e higiene
- Funcionamiento del ente gestor del destino turístico
- Sistemas de evaluación de resultados
- Mejora de la Calidad del Destino
Programas dentro de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos
La estrategia está formada por dos programas: Programa Ordinario de Sostenibilidad Turística en Destinos (que se convocará según se viene haciendo anualmente) y el Programa Extraordinario de Sostenibilidad Turística en Destinos 2021-2023.
El Programa Extraordinario de Sostenibilidad Turística en Destinos 2021-2023 se compone de Planes Territoriales de Sostenibilidad Turística en Destinos (o Planes Territoriales) que se negociarán cada año con cada una de las comunidades autónomas y sus entidades locales, y el Plan Nacional de Sostenibilidad Turística en Destino que contribuirá a la prioridad turística nacional que se acuerde para cada año en diálogo con las comunidades autónomas y entidades locales que dispondrá de la siguiente distribución monetaria:
2021 | 2022 | 2023 | TOTAL |
660.000.000 € | 720.000.000 € | 478.000.000 € | 1.858.000.000 € |
- Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD):
- Duración: en general 3 años
- Beneficiarios: municipios, provincias, islas, comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios, áreas metropolitanas y mancomunidades de municipios.
- El Plan Territorial de cada año canalizará, al menos, el 50% de su presupuesto a través de PSTD
- El Programa Extraordinario de Sostenibilidad Turística en Destino destinará alrededor de un 3,5% de su presupuesto anual
- Inversión mínima:
Subcategoría de Destino | Inversión Mínima |
Gran Destino Urbano | 10 M€ |
Sol y Playa muy internacionalizado | 5 M€ |
Destino Urbano | 2 M€ |
Diudad con identidad turística | |
Sol y Playa mixto / estacional | |
Rural Costero | 1 M€ |
Espacios Naturales Terrestres | |
Destinos Rurales Identidad Turística |
- Actuaciones de Cohesión entre Destinos (ACD)
- Duración: máximo 3 años
- Beneficiarios: comunidades autónomas, asociaciones de municipios, grupos de acción local, consorcios turísticos o agencias de turismo locales, comarcales o autonómicas
- El Plan Territorial dedicará anualmente un 50% de su presupuesto a Actuaciones de Cohesión entre Destinos
- El Programa Extraordinario de Sostenibilidad Turística en Destino destinará alrededor de un 6,5% de su presupuesto anual
Plazo para solicitar estas ayudas
Desde el 30 de julio hasta el 20 de septiembre de 2021.
¿Cómo te ayudamos?
Somos tu partner. Te ayudamos a saber si puedes solicitar esta ayuda y, si sí, te acompañamos en el proceso y gestionamos la solicitud por ti.
¡Deja tus datos y te lo contamos todo!
Te ayudamos a saber si puedes optar a esta ayuda y, si sí, te ayudamos con la gestión y te acompañamos en el proceso.