El Instituto Nacional de Ciberseguridad ha lanzado una convocatoria de Compra Pública Innovadora en ciberseguridad (Licitación de CPI en ciberseguridad INCIBE) con una inversión de 137 millones de euros
¡Nuestros consultores expertos en ayudas y subvenciones para empresas te ayudan en todas las etapas, prestando asesoramiento experto en Compra Pública de Innovación y preparando la documentación técnica necesaria para acceder a la convocatoria!
Beneficiarios Licitación de CPI en ciberseguridad INCIBE
La iniciativa supone una inversión sin precedentes a nivel mundial en la industria de la ciberseguridad. El objetivo es impulsar la innovación en ciberseguridad en el conjunto de la sociedad, en las pymes, en los sectores estratégicos y en la totalidad del mercado creando soluciones competitivas de ciberseguridad y desarrollando una política de innovación dirigida a fortalecer las capacidades de la industria.
En esta nueva convocatoria se prevé la selección de entre 100 y 450 proyectos, liderados por entidades de manera individual o en consorcios incluyendo pymes u organismos de investigación. Estas entidades podrán a su vez subcontratar parte de los trabajos de I+D+i a otras en el marco del proyecto. Comprador y contratista compartirán, riesgos, beneficios, e inversión.
Características de la convocatoria
La convocatoria permite la coinversión de INCIBE en proyectos de I+D+i para generar soluciones de ciberseguridad y se articula mediante la definición de 30 retos o necesidades de alto potencial. Cada uno de los retos responde a una necesidad en materia de ciberseguridad que no está actualmente cubierta en el mercado y sobre la que existe una alta demanda por parte de la industria.
Asimismo, esa iniciativa se marca cuatro objetivos: reforzar la confianza digital, minimizar la brecha digital, reducir la brecha digital de género y mejorar los servicios públicos.
Retos Licitación de CPI en ciberseguridad INCIBE
- Lucha contra insiders
- Criptografía avanzada resistente a ataques cuánticos
- Soluciones para la seguridad de datos y prevenir su uso malicioso
- Sistemas innovadores para la evaluación, cumplimiento normativo y certificación
- Gestión de identidades
- Ciberresilencia de cadena de suministro
- Sistemas innovadores para el análisis de la seguridad de dispositivos IoT
- Sistemas para la protección frente a ataques contra el espectro electromagnético
- Soluciones innovadoras en ciberseguridad para redes 5G
- Ciberseguridad en el vehículo conectado
- Ciberdiagnóstico automatizado para pymes y autónomos
- Sistemas innovadores para el descubrimiento y análisis de servicios en internet
- Investigación a partir de entornos simulados (señuelos)
- Detección de víctimas de cieberdelitos
- Detección de víctimas de botnets a través de técnicas innovadoras
- Sistemas para el seguimiento de criptotransacciones
- Sistema de detección de sms y mensajería instantánea fraudulentos y campañas asociadas
- Atribución de ciberamenazas mediante técnicas innovadoras
- SOC (Centros de Operaciones de Seguridad) sector Energía
- SOC sector Transporte
- SOC sector Financiero y Tributario
- SOC sector Salud / Biotecnológico
- SOC sector Agua
- SOC sector TIC
- SOC sector Industria Química
- SOC sector Turístico y Ocio
- SOC sector Espacio
- SOC sector Alimentación
- SOC sector Industrial
- SOC especializado en Pymes
Explicación de los retos en profundidad
Presupuesto Licitación de CPI en ciberseguridad INCIBE
El presupuesto de los proyectos deberá plantear que la inversión de INCIBE esté comprendida entre un mínimo de 300.000 euros y un máximo de 1,5 millones.
Etapas del proceso
El proceso se establece en varias etapas:
- Preselección
- Etapa 1: proyecto de ingeniería de detalle
- Etapa 2: elaboración y validación de un prototipo
- Etapa 3: verificación y demostración del prototipo en un entorno operacional
Preparación de la presentación (preselección) en uno o varios retos expuestos en la CPP de INCIBE
Se trabajará en las propuestas de soluciones al/los reto/s publicados por INCIBE, realizando una memoria técnica en base a la siguiente estructura:
- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE I+D: 14 páginas
- Problema a resolver
- Estado del arte
- Funcionalidades
- Inventario de tecnologías
- Mejoras técnicas innovadoras
- Resultado cedido a INCIBE
- Plan de trabajo
- Plan de riesgos
- IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DEL PROYECTO: 2 páginas
- Impacto en la Unión Europea
- Impacto en la startup, pyme y organismos de investigación
- PLAN DE VERIFICACIÓN EN ENTORNO OPERACIONAL: 1 página
- Plan de verificación
- USUARIOS FINALES APORTADOS: 3 páginas
- Usuarios finales: Deberá describirse el número de usuarios finales
- PLAN DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS: 2 páginas
-
- Plan de transferencia al mercado: Deberá describirse una planificación de explotación de la solución una vez finalizado el proyecto dentro del alcance de la IECPI
Etapa 1: elaboración de memoria con el proyecto de ingeniería de detalle.
En caso de ser preseleccionado, se trabajará en las propuestas de soluciones al/los reto/s publicados por INCIBE, realizando una memoria técnica en base a la siguiente estructura:
- INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO DE INGENIERÍA (estructura, objeto, bibliografía, definiciones, disposiciones legales): 6 páginas
- ANTECEDENTES (descripción de la situación, deficiencias existentes, estudio de viabilidad): 2 páginas
- DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA (requisitos, objetivos, especificaciones funcionales, no funcionales, resultado cedido a INCIBE, plan de validación siguientes etapas, plan de transferencia): 10 páginas
- PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO (alcance, cronograma, presupuesto, planes de gestión de calidad, del cambio, de riesgos, recursos, mejoras, comunicaciones, etc.): 35 páginas
Etapa 2: elaboración y validación de un prototipo
Se realizará un soporte especializado durante la etapa de validación del proyecto, preparando la siguiente documentación:
- Actualización del Plan específico de transferencia de resultados que se ha incluido en el proyecto de ingeniería.
- Actualización del Plan para la dirección del proyecto
- Informe final de etapa que evidencie de una manera clara y concreta las tareas realizadas, resultados e impactos obtenidos así como el grado de avance o progreso en el ciclo de vida previsto del proyecto. Igualmente incidentes acontecidos, su resolución y el trabajo previsto en las subsiguientes etapas.
Etapa 3: verificación y demostración del prototipo en un entorno operacional
Se realizará un soporte especializado durante la etapa de validación del proyecto, preparando la siguiente documentación:
- Actualización del Plan específico de transferencia de resultados
- Actualización del Plan para la dirección del proyecto
- Informe final de etapa que evidencie de una manera clara y concreta las tareas realizadas, resultados e impactos obtenidos así como el grado de avance o progreso en el ciclo de vida previsto del proyecto. Igualmente incidentes acontecidos, su resolución y el trabajo previsto en las subsiguientes etapas.
- Soporte en la auditoría contable del proyecto.
Plazo
Las entidades que quieran participar podrán hacerlo presentando sus proyectos hasta el 2 de diciembre a las 14.00.
¿Cómo te ayudamos?
Te ayudamos a presentar tu proyecto en el marco de esta convocatoria para que maximices las posibilidades que tu proyecto sea seleccionando y financiado.
¡Deja tus datos y te lo contamos todo!
Te ayudamos a saber si puedes optar a esta ayuda y, si sí, te ayudamos con la gestión y te acompañamos en el proceso.
Enlace al documento regulador con las bases y criterios de la convocatoria.